lunes, 24 de noviembre de 2014

Barrios de La Habana (II)



Por mucho tiempo, Roldán vivió de 'lo que se caía del camión'. Término usado por los marginales de corta y clava de Atarés y El Pilar para encubrir la palabra robo. Cada noche, Roldán y su pandilla, vestidos de negro, estaban a la caza de camiones cargados de jabones y detergentes que salían de la fábrica Sabatés, una de las más grandes de la isla, situada en la barriada habanera del Pilar.

“En 4 minutos, el tiempo que el vehículo demoraba en llegar a la calle Manglar, hurtábamos entre 10 y 15 sacos de detergente y varias cajas de jabones”, años después cuenta Roldán. Además de desvalijar en marcha los camiones que salían de Sabatés, los ‘ninjas’ saqueaban almacenes de la zona. “Entrabamos por el techo. Por varias tejas previamente zafadas, con una soga bajábamos. Luego subíamos sacos de arroz, frijoles o cajas de pescado en conserva, cualquier cosa que después pudiéramos vender. Era como una película. Qué tiempos aquellos”, recuerda Víctor, ex 'ninja'.

Al día de hoy, Atarés y El Pilar, siguen estando entre los barrios más marginales de La Habana. Los que trabajan duro suelen ser quienes peor viven. En sus calles angostas, repletas de huecos, pululan antisociales que viven del ‘invento’, el juego de apuestas y el ‘bisne’.

La gente por estos lares no se suele andar con chiquitas. Las discrepancias se zanjan a puñetazos, machetazos o a tiros. Rodney, un negro flaco y alto, solía portar una pistola casera, fabricada con un percutor de revólver que se disparaba con un inyector acoplado. “Aquí es más fácil tener una pistola que una computadora. Una vez, en un registro policial en el solar donde vivo prácticamente se ocupó un arsenal, hasta escopeta de dos cañones había”.

Los relatos pueden asustar, pero ni Atarés ni El Pilar son 'zonas de guerra'. Claro, tampoco es aconsejable deambular de noche si usted no es del lugar y tiene pinta de tener la billetera repleta. Antiguamente eran dos barrios limítrofes, a partir de 1976 los unieron en uno solo, Pilar-Atarés, ahora denominado 'consejo popular'. Sigue siendo un distrito mayoritariamente negro y pobre, con poco más de 20 mil habitantes. Pertenece al Cerro, uno de los 15 municipios de La Habana.

Sus límites parten de la famosa Esquina de Tejas, donde confluyen cuatro arterias esenciales de la ciudad: Calzada del Cerro, Monte, Infanta y 10 de Octubre. Un cartabón de varias cuadras que llega hasta la calle Matadero por un lado y Cristina por el otro. Este territorio toma su nombre de los barrios extramuros de la antigua capitanía El Horcón.

Fueron creados en 1851. El nombre Pilar tiene su origen en una parroquia situada en la zona cuya patrona era Nuestra Señora del Pilar. Atarés proviene del Castillo ubicado en su demarcación, construido en tiempos del Capitán General Conde de Ricla, descendiente de Pedro de Atarés, originario de Aragón, España.

Se cuenta que al fundarse la parroquia en 1816 y hasta 1835 todos los vecinos y viajeros, sin distinción de clases y sectores sociales, se reunían a bailar, cantar y beber entre juegos de azar y ventas de mercancías. Esas fiestas se realizaban en honor a la Virgen del Pilar, los 12 de octubre.

Algo quedó de esas costumbres. Años después, en Atarés nació una de las comparsas más célebres de Cuba: Los Marqueses de Atarés. Mientras, en El Pilar en 1943 se construía la Escuela Normal de Maestros de La Habana (en la otrora prestigiosa escuela pedagógica actualmente funciona un instituto tecnológico de comercio).

Otro sitio importante fue la Sociedad del Pilar, edificada en 1848. Cuando Pedro Sánchez, un octogenario nacido en el barrio, pasa por las ruinas que han quedado de la popular Sociedad, desvía la mirada. “Sin exagerar, allí se daban los mejores bailes de La Habana y ensayaban músicos de la talla de Benny Moré y Enrique Jorrín”.

Hasta su muerte, en 1987, el violinista, compositor y director de orquesta Enrique Jorrín, mundialmente conocido por haber sido el creador en la década de 1950 de La engañadora, el primer chachachá, fue uno de sus vecinos más ilustres.

Jorrín no fue el único músico famoso del barrio. También en El Pilar vivió Félix Chapotín (1907-1983), el "Armstrong del son cubano". Su hijo Elpidio, quien durante muchos años vivió con su padre y su familia frente al Parque La Normal, es uno de los más importantes trompetistas cubanos.

Estos barrios habaneros no suelen ser visitados por turistas. Como antes de 1959, su gente mantiene la pasión por jugar la ‘bolita’ (lotería). Y cuando arranca la temporada de béisbol, acuden al antiguo Stadium del Cerro, hoy Latinoamericano, a tiro de piedra de sus hogares. Casi todos son fans de Industriales, el equipo-insignia de la capital.

Por las noches, los adultos sacan pequeños bancos de madera y sentados en las puertas de sus casas, comparten historias de épocas pasadas o juegan dominó. Mientras, los 'ninjas' van a lo suyo. Ver qué pueden hurtar del próximo camión.

Iván García

Foto: Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, situada en la manzana comprendida por las calles Estévez, San Jacinto, Castillo y Santa Rosa, en la barriada de El Pilar, municipio Cerro. Tomada de Palabra Nueva.

4 comentarios:

  1. Hola, amigo Ivan. Soy David Brown, de los EEUU, antropologo y historiador. Me encanta su blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David. Gracias por visitar el blog, tengo otro llamado Desde La Habana (www.desdelahabana.net), donde publico asuntos de la actualidad cubana. Saludos, Iván

      Eliminar
  2. Buenas noches Ivan. Estoy investigando los Iyaloshas y Babalawos Lucumies que vivian en Atares y Pilar entre entre sobre 1910 y 1940. Entiendo bien las fronteras de estas barrios. Estoy un poco confundido precisamente donde quedaba el "barrio" anciano de "Manglar." Segun unos articulos, quedaba en la zona entre Arroyo y Matadero en el cabo nordoeste del Cerro, donde los manglares. Un articulo menciono' "El Arroyo Chavez" y El Matadero, y la zona extendia para "La Loma de Animas." No encuentro estos en ninguna mapa, aunque un mapa de 1900 tiene marcado un matadero historico en esa zona. Ud. me lo podria aclarar?

    Otra pregunta. Tengo entendido que el barrio anciano de "Carraguao" rodeaba la Esquina de Tejas, pero no tengo ninguna idea del taman~o de ello. Esta correcto donde quedaba?

    Para juntar las dos preguntas, una iyalorisha me dijo en 1999 que una sacerdote muy famosa Africana, princesa Yoruba, y su "abuela" en la religion, vivio en Calle Quinta entre Fernandina y Castillo. Lo veo directamente en Atares. Pero queda nada mas que medio kilometro de la Esquina de Tejas. Mucha gente dijeron que la princesa de veras vivia en Carraguao. Posiblimente en aquel entonces, la frontera del barrio de Carraguao y Atares estaba se puede decir borrosa, entonces dentro de las memorias de los informantes etnograficos se recordaban "Carraguao" en vez de "Atares." Que piensa ud. mi amigo?

    Disculpe por escribir tanto, pero estoy terminando un libro y quiero aclarar estas dudas para que no se me vieran de bobo.

    Gracias,
    David

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David, así es: el barrio de Carraguao es desde la Esquina de Tejas hasta la calle, que ahora se me olvida el nombre que queda a un lateral del hospital La Covodanga. Y la otra frontera colinda con el Estadio Latinoamericano y la calle qué pasa por atrás del estadio. De cualquier forma en internet se puede confirmar. Saludos, Iván.

      Eliminar

Los comentarios en este blog están supervisados. No por censura, sino para impedir ofensas e insultos, que lamentablemente muchas personas se consideran con "derecho" a proferir a partir de un concepto equivocado de "libertad de expresión". También para eliminar publicidad no relacionada con los artículos del blog. Por ello los comentarios pueden demorar algunas horas en aparecer en el blog.